Certamen escolar de crónicas periodísticas

El Certamen Tú eres la llave ha sido convocado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Europeana. Está destinado a los alumnos de los dos últimos cursos de enseñanza obligatoria y similares y consiste en crear una crónica periodística digital sobre uno de los temas propuestos:

Un autor de la Generación del 98
La Primera Guerra Mundial
Santiago Ramón y Cajal
El autogiro
Antoni Gaudí
El diseño en la Belle Époque

El plazo finaliza el 15 de noviembre de 2014.

Más información: http://certameneuropeana.es/




Milena y el fémur más bello del mundo, de Jorge Zepeda, Premio Planeta 2014

Jorge Zepeda, periodista y escritor mexicano ha ganado el Premio Planeta 2014 con una novela que sigue los patrones del género nórdico: Milena o el fémur más bello del mundo, "una historia criminal sobre la vida cotidiana y sobre la condición humana", según palabras de su autor, una novela de mafias ucranianas en Marbella, y México como escenarios de la trama.


Economista, sociólogo y columnista político, ha publicado Los Suspirantes. Los candidatos de carne y hueso (2005), El Presidente (2006), Los Amos de México (2007), El Presidente Electo, Instructivo para sobrevivir a Calderón y su gobierno (2007) y Los corruptores (2013), una investigación periodística ficticia que toca asuntos como el crimen, la impunidad y la corrupción política en la Ciudad de México.


El segundo premio fue para otra periodista, Pilar Eyre. La obra se titula Mi color favorito es el verde, una intriga detectivesca, que narra una historia de amor otoñal por parte de una mujer de mediana edad superviviente de la "gauche divine" barcelonesa que se enamora de un francés. La novela narra las tribulaciones de la protagonista que queda fascinada por un hombre que desaparece sin dejar rastro. La ausencia se convierte en obsesión y la mujer inicia una búsqueda ansiosa, pasando de la desesperación a la esperanza, con un final que la autora no quiere revelar para no descubrir sus cartas y que califica de “sorprendente”.


11 de octubre: Día Internacional de la Niña


El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 66/170 en la que declaraba el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, para reconocer los derechos de las niñas y los desafíos excepcionales que confrontan las niñas de todo el mundo.

Recogemos las palabras del Secretario General, Ban Ki-moon:
«En este Día Internacional de la Niña, insto a los gobiernos a que adopten medidas para poner fin a todas las formas de violencia contra las niñas en el mundo entero. Juntos debemos crear un mundo donde la violencia contra las mujeres y las niñas no se tolere jamás y las niñas estén siempre empoderadas para hacer realidad todo su potencial.»
11 de octubre de 2014



Resolución de la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas: 

Documento informativo para las familias



I.E.S. Litoral        Departamento de Biblioteca       

          Curso 2014 -2015



El Departamento de Biblioteca del I.E.S. Litoral se pone en contacto con las familias del alumnado con el fin de informarles sobre el funcionamiento de la Biblioteca.

Estamos presentes en la red: www.bibliotecalitoral.blogspot.com y http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29700096/biblioweb/mod/Informacion/.  Desde esta página se puede acceder al catálogo de los libros registrados en nuestra Biblioteca.

Los objetivos que pretendemos conseguir desde la Biblioteca son:

Ofrecer al alumnado un lugar adecuado para el estudio y la lectura.
Proporcionar al alumnado y al profesorado materiales informativos en distintos soportes (impreso o digital) para su utilización académica y como medio de enriquecimiento personal.
Fomentar la lectura como medio de aprendizaje y de buen uso del tiempo libre.
Formar al alumnado como usuario de biblioteca (localización de fondos, búsqueda y selección de información).
Promocionar y difundir la cultura a través de iniciativas de diversa índole.


Uso de la Biblioteca

La Biblioteca está abierta durante los recreos y durante las horas en las que hay un profesor de guardia. El alumnado puede permanecer en ella o acudir para préstamos o devoluciones.

Para llevar libros en préstamo  -un máximo de dos cada vez-, es necesario estar en posesión de un carné de Biblioteca. Alumnos y padres pueden ser usuarios. Las personas interesadas deberán traer una fotografía para la elaboración del carné.

Los libros se prestan durante un plazo de 15 días, aunque este plazo puede prorrogarse,  si es necesario.

Es importante cuidar los libros y devolverlos en buen estado. En caso contrario, se deberá reponer el libro con uno nuevo.

En la Biblioteca hay que guardar silencio y cuidar el mobiliario.

El papel de las familias es fundamental para consolidar el hábito lector

La escuela fomenta el hábito lector con el fin de desarrollar la comprensión lectora, fundamental para la adquisición de las competencias básicas y de los conocimientos necesarios para la formación de nuestros hijos.

La responsabilidad a la hora de acometer esta tarea no sólo la tienen las instituciones educativas, también los padres y madres deben implicarse de forma activa en este proceso. Se trata de un trabajo que la escuela y la familia deben hacer de forma conjunta, una tarea que se tiene que asumir con ánimo, responsabilidad y sin descanso porque estamos trabajando por un objetivo a largo plazo, alejado del éxito inmediato, que está en la base del aprendizaje futuro.

El lector necesita su tiempo y su espacio para la lectura. No hay recetas que puedan ser aplicadas a todos de forma uniforme. Cuando nos encontremos con jóvenes que no abren un libro no debemos caer en el error de comparar su comportamiento con otros que sí lo hacen, pero tenemos que hacerles saber que al alejarse de la lectura se pierden una forma única de vivir muchas vidas en una sola.

También es cierto que las nuevas generaciones viven inmersas en la cultura audiovisual de la inmediatez. En este contexto, es complicado e inútil enfrentar la lectura con otras formas de ocio y resulta más productivo unirse a ellas, por esto es una buena estrategia ofrecer al lector de hoy libros en multitud de formatos y soportes. 

Hemos de hacer entender a nuestros jóvenes que la compra de un libro no es un hecho aislado o excepcional, aunque en fechas señaladas no debe faltar, sino considerar que los libros son parte de los gastos de la educación. 

Es posible, y entendible, que algún padre o madre intente obligar a leer a su hijo. No lo haga. Como decía Daniel Pennac, “el verbo leer no soporta el imperativo”. La obligación puede matar a un lector incipiente para toda la vida. 

Sugieran, acompañen, recomienden y, sobre todo, lean, porque el ejemplo de los padres y madres es fundamental para nuestros jóvenes.
Ante cualquier consulta, propuesta o colaboración, pueden mandar un correo electrónico a la responsable, Rocío López, - bibliotecalitoral@gmail.com - o ponerse en contacto en el teléfono del Instituto 951 29 84 00.

Lectura poética de alumnas del Centro en "Versos en Unicaja"

El próximo 20 de octubre, a las 19 horas en el Antiguo Conservatorio María Cristina de nuestra localidad, tendrá lugar la lectura poética dedicada a Antonio Machado por parte de las alumnas Lucía Salamanca, Marina Muñoz y Laura Rueda (4º de ESO).

Esta lectura forma parte de la programación de actividades extraescolares del Departamento de Lengua Castellana y Literatura de nuestro Centro. 



Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido, 
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido. 

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento. 

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera, 
habitado de pardos ruiseñores. 
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas. 

Antes que te derribe, olmo del Duero, 
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana, 
lanza de carro o yugo de carreta; 
antes que rojo en el hogar, mañana, 
ardas, de alguna mísera caseta, 
al borde de un camino; 
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas; 
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas, 
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida. 
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida, 
otro milagro de la primavera. 


Soria 1912

El escritor Rafael Chirbes, ganador del Premio Nacional de Narrativa

El escritor valenciano Rafael Chirbes ha sido galardonado con el premio Nacional de Narrativa 2014 por su novela En la orilla.

El premio lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para distinguir una obra de autor española escrita en cualquiera de las lenguas oficiales y editadas en España durante 2013. Está dotado con 20.000 euros.

Rafael Chirbes (Tavernes de la Valldigna, Valencia, 1949) estudió Historia Moderna y Contemporánea en Madrid, y durante algún tiempo se dedicó a la crítica literaria y posteriormente a otras actividades periodísticas, como las reseñas gastronómicas y los relatos de viajes.

Su primera novela, Mimoun (1988), quedó finalista del Premio Herralde de Novela, y su obra La larga marcha (1996) fue galardonada en Alemania con el Premio SWR/Die Bestenliste Prize. Con esta novela inició una trilogía sobre la sociedad española desde la posguerra hasta la Transición, que se completa con La caída de Madrid (2000), por el que recibió el Premio de la Crítica Literaria Valenciana, y Los viejos amigos (2003).

Con Crematorio (2007), novela sobre la evolución política y moral de una generación, recibió el Premio Cálamo Libro del Año (2007) y el Premio de la Crítica de Narrativa (2008). Su continuación, En la orilla, (2013) es considerada como la novela definitiva sobre la crisis y recibió el Premio Francisco Umbral al Libro del Año y el Premio de la Crítica de Narrativa.

XV Concurso Hispanoamericano de Ortografía del año 2014

Convocado el XV Concurso Hispanoamericano de Ortografía para alumnado que esté cursando 2º de Bachillerato. Plazo de presentación: 30 de septiembre de 2014.


Más información: 

Bienvenidos

Desde el equipo de profesores que conformamos el Departamento de Biblioteca os damos la más calurosa bienvenida. Deseamos que este nuevo curso esté cargado de buenas lecturas y os animamos a frecuentar la Biblioteca, un lugar de estudio, descanso y disfrute.

En sucesivas entregas os haremos descubrir las ideas que Boolino, un espacio dedicado al fomento de la lectura, tiene a disposición de familias y adultos.



Fuente: www.boolino.com/yosoyloqueheleido

Nuestro Centro celebra sus "bodas de plata"

El pasado 24 de junio tuvo lugar en el Jardín Botánico de La Concepción el acto conmemorativo del XXV aniversario de nuestro Centro. 

Pudimos contar con la participación de Javier Salas, actual director, Ginés Collado, primer director, Lorenzo Saval, director de la revista Litoral, Luciano Alonso, Consejero de Educación, la interpretación lírica de Irene Corpas, quien también intervino en nombre del alumnado, y la actuación del conjunto de cámara formado por Sergio García, Sofía Higueras y Pablo Villanueva, alumnos de 1º y 2º de ESO.

Al acto, que estuvo conducido por Mª Ángeles González y Francis Rovira, antiguos alumnos del IES Litoral, asistieron alumnos de varias promociones y profesores actuales y los que quisieron revivir su paso por el centro. 

Adiós a Ana María Matute

La escritora Ana María Matute falleció ayer 25 de junio en Barcelona a los 88 años. Su trayectoria, ampliamente reconocida, cuenta con galardones de la talla del Premio Cervantes y el Nacional de las Letras, también ganó el Planeta y el Nadal y escribió obras tan recordadas como Los hijos muertos y Olvidado Rey Gudú, pero era sobre todo una gran fabuladora y una escritora de imaginación desbordante.

Considerada como una de las más grandes figuras de la literatura española de posguerra, con 17 años escribió su primera novela, Pequeño Teatro, que no publicó hasta once años después y con la que obtuvo el Premio Planeta en 1954, aunque antes había llegado Los Abel, finalista del Nadal en 1947.

En 1952 ganó el Premio Café Gijón por Fiesta al noroeste, galardón al que siguieron los Premios Nacional de Literatura Miguel de Cervantes y de la Crítica por Los hijos muertos en 1959, mismo año en que consiguió el Nadal por Primera memoria. Era el primer título de una trilogía titulada Los mercaderes y que continuaría con Los soldados lloran de noche (1963) y La trampa (1969).

Otros de sus títulos son: Algunos muchachos (1964); La torre vigía (1971) y El Río (1973). 

Ganó el Premio de RNE Ojo Crítico Especial por esta novela que, junto a La torre vigía y Aranmanoth (2000) componen su trilogía medieval.

Entre sus cuentos para niños destacan El país de la pizarra (1956); Los niños tontos (1956); Paulina, el mundo y las estrellas (1960); El saltamontes verde (1961); El caballito loco (1961); Carnavalito (1972) o La oveja negra (1994).

En 1996 fue elegida miembro de la Real Academia Española de la Lengua para ocupar el sillón K (vacante de Carmen Conde) e ingresó en esa institución dos años después con el discurso En el bosque.

En 2010 recibió el galardón culminante de su carrera, el Premio Miguel de Cervantes. Lo mereció, según dijo el jurado, por una obra extensa y fecunda que se mueve entre el realismo y la proyección a lo fantástico y por poseer un mundo y un lenguaje propios.

http://www.rtve.es/noticias/20140625/muere-escritora-ana-maria-matute-88-anos/960980.shtml

http://www.publico.es/culturas/530105/fallece-en-barcelona-ana-maria-matute

Concierto final de curso

El viernes 20 de junio tendrá lugar en la Biblioteca de nuestro Centro el Concierto final de curso 2013 / 2014. 

La actividad, organizada por el Departamento de Música, contará con la actuación del alumnado de 1º de ESO D y E, 2º de ESO A y los alumnos Sofía Higueras, Sergio García y Pablo Villanueva.

Esperamos vuestra asistencia.


Exposición de trabajos y actividades realizados por el alumnado en nuestro Centro

Desde el próximo lunes se podrá visitar la Exposición de trabajos del alumnado de nuestro Centro (ESO, Bachillerato y Ciclos) y actividades que se han hecho durante este curso con el fin de darlos a conocer  a nuestra comunidad educativa. 

Para que todos los que lo deseen puedan verla, estará abierta a las familias el lunes 23 desde las 5 hasta las 6.30 de la tarde.

La semana del 16 al 20 de junio la visitarán los alumnos en horario de mañana.



Ángela García, ganadora en el Concurso Coca-Cola Jóvenes Talentos

Ángela García, alumna de 2º de ESO C de nuestro Centro, ha sido la ganadora del segundo premio de la fase provincial del Concurso Coca-Cola Jóvenes Talentos – Premio de Relato Corto. 

El objetivo de dicho concurso es fomentar la escritura creativa entre los alumnos de 2º de ESO y ayudar a los participantes a cumplir su sueño de convertirse en escritores. 

La profesora de Lengua Castellana y Literatura, Esther Luque, ha sido la encargada de practicar el relato corto en clase y seleccionar a los alumnos que han representado al instituto en el concurso. 

¡Muchas felicidades!

Nueva edición de la revista del IES Litoral

     Desde hace unos días podemos disfrutar de la nueva edición de la revista del IES Litoral en conmemoración del XXV aniversario, diseñada y maquetada por Alberto Cortés, que ha sido profesor de Dibujo en nuestro Centro, y dirigida y coordinada por Tíscar Latorre, profesora de Lengua Castellana y Literatura.

 En esta edición especial encontramos colaboraciones del alumnado, del profesorado y de personalidades de la cultura malagueña como Lorenzo Saval, Julio Neira y José Infante.

    Os animamos a leerla. Si todavía no está en vuestras manos, podéis solicitar un ejemplar a Tíscar Latorre o en Biblioteca.

Visita a la exposición "La Térmica Creadores"

El alumnado de 2º de ESO, acompañado de las profesoras de Francés, Luz Sutil y Rocío López, ha visitado hoy jueves 5 de junio la exposición "La Térmica Creadores",  un programa de apoyo a la creación contemporánea que busca impulsar el desarrollo creativo y profesional de creadores de ámbito nacional e internacional que requieran tanto de espacios para dar vida a sus proyectos, como de apoyo económico, técnico y formativo. 

Han sido las fotografías del artista senegalés Omar Victor Diop, objeto de la atención del grupo de alumnos por su pertenencia a un país francófono. En sus trabajos, Omar Victor Diop se ha fotografiado imitando a personas africanas que en algún momento estuvieron en Europa como turistas o trabajadores. 

Si queréis conocer más sobre la obra de este fantástico fotógrafo, os invitamos a conocer su página web.
http://www.omarviktor.com/

La malagueña María José Carrasco gana el Premio de Poesía Manuel Alcántara

La poeta malagueña y profesora de Secundaria María José Carrasco se ha sumado al palmarés del Premio de Poesía Manuel Alcántara. Su poema 'Dos de la tarde' ha sido considerado el mejor entre las más de mil obras a concurso en el certamen literario, convocado por el Ayuntamiento de Málaga y la Fundación Manuel Alcántara. 

La escritora malagueña, afincada en Ronda, traduce la obra de poetas como T. S Eliot y cuenta con un poemario, Paisajes inéditos, que fue publicado hace un lustro por una pequeña editorial local.

El Premio de Poesía Manuel Alcántara es un importante galardón literario y está considerado como el mejor dotado de España por un único poema. Nació en el Rincón de la Victoria en 1993 y en el año 2003 pasó al Ayuntamiento de Málaga. El galardón goza de un gran prestigio tanto por su cuantía económica -6.000 euros- como por el reconocimiento de los poetas ganadores en ediciones anteriores, entre los que se pueden destacar a Cayetano Luca de Tena y Lazo, Antonio Hernández, Rosa Romojaro Montero o Luis Alberto de Cuenca. El premio, que está patrocinado por el Ayuntamiento, Fundación Manuel Alcántara y Fundación Unicaja, es indivisible y no puede declararse desierto.


Fuentes: 

Quino, padre de Mafalda, premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014

QUINO, Joaquín Salvador LavadoTejón, creador de Mafalda, ha sido galardonado este miércoles con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014.

Este galardón le llega el mismo año en que se celebra el 50 aniversario de la creación de este popular cómic, que ha sido traducido a más de 30 idiomas y llevado al cine y la televisión.

La candidatura de Quino se ha impuesto en las últimas votaciones del jurado al periodista mexicano Jacobo Zabludovsky, al filósofo Emilio Lledó, la periodista congoleña Caddy Adzuba y el biólogo español afincado en Estados Unidos Francisco José Ayala.

El premio está dotado con una escultura diseñada por Joan Miró -símbolo representativo del galardón-, 50.000 euros en metálico, un diploma y una insignia. En esta XXXIV edición de los galardones se han fallado ya los premios de Artes, otorgado al arquitecto estadounidense Frank Gehry, y el de Ciencias Sociales, que recayó la semana pasada en el hispanista francés Joseph Pérez.

Quino nace en la región andina de Mendoza (Argentina) el 17 de julio de 1932, aunque en los registros oficiales, aparece el 17 de agosto. Desde su nacimiento fue nombrado Quino para distinguirlo de su tío Joaquín Tejón, apreciado pintor y diseñador gráfico, con el que, a los tres años de edad, descubrió su vocación.

A los trece años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes, pero en 1949 “Cansado de dibujar ánforas y yesos”, la abandona y piensa en una sola profesión posible: dibujante de historieta y humor.

A los dieciocho años se trasladó a Buenos Aires en busca de un editor dispuesto a publicar sus dibujos, pero pasaría tres años de penurias económicas antes de ver su sueño hecho realidad. Fue en 1954. Desde entonces y hasta la fecha sus dibujos de humor se vienen publicando ininterrumpidamente en infinidad de diarios y revistas de América Latina y Europa.

En 1963 aparece su primer libro de humor, Mundo Quino, una recopilación de dibujos de humor gráfico mudo.

Mafalda, la chica de pelo negro que odia la sopa y está en contradicción con los adultos, se publicó por primera vez el 29 de septiembre 1964 en el semanario Primera Plana de Buenos Aires. El 9 de marzo 1965, con el paso de las tiras cómicas al periódico El Mundo, se inicia el imparable éxito del personaje, que cruza las fronteras nacionales para conquistar América del Sur y luego se extiende a Europa, ganando una posición de liderazgo en el imaginario colectivo.

El gran éxito y fama internacional no impedirán que Quino, el 25 de junio 1973, tome una decisión para algunos desconcertante: no dibujar más tiras de Mafalda, pues ya no siente la necesidad de utilizar la estructura expresiva de las tiras en secuencia. Sin embargo, el interés por Mafalda se ha mantenido inalterado, de hecho, sus libros continúan reimprimiéndose y sigue siendo elegida para acompañar diversas campañas sociales (UNICEF, la Cruz Roja Española, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Argentina). 

En 1993 la empresa española D.G. Producciones S. A., en coproducción con Televisiones Españolas produce 104 episodios de Mafalda en dibujos animados de 1 minuto de duración dirigidos por Juan Padrón en el ICAIC. Las caricaturas fueron difundidas en Italia por la RAI2 y en Argentina en dos oportunidades: primero por el antiguo canal 11 y varios años después por canal Encuentro.

La Noche en Blanco de Málaga

     El sábado 10 de mayo se celebra en Málaga la Noche en Blanco, dedicada este año al mundo mágico de los cuentos, lo que ha llevado a la organización a programar más de 60 actividades pensadas para disfrutar en familia. Así, los más pequeños de la casa cobran protagonismo en esta séptima velada cultural, en la que podrán codearse con piratas en la isla del tesoro instalada en el Muelle 1 del puerto, bailar con príncipes y princesas en la calle Tomás Heredia o disfrutar del concierto de bandas sonoras de películas infantiles que ofrecerá la Banda Municipal de Música en el recinto Eduardo Ocón. Temas de El rey León, Pocahontas, Harry Potter o La bella y la bestia, entre muchos otros, sonarán entre los árboles del Parque de Málaga, que podrá ser visitado con linternas frontales y guías durante esta noche.

     Los museos de la ciudad también se suman a esta noche de fantasía, organizando espectáculos como El sueño mágico de la historia. Un cuento para recordar, que repasa la historia de la ciudad en el Mupam; cuentacuentos como Los animales de Picasso también cuentan, en la Fundación Picasso o Viaja con los cuentos, en el CAC.

Adiós a Mercedes Salisachs

     La escritora barcelonesa Mercedes Salisachs falleció el pasado 9 de mayo a los 97 años. Autora de libros como La gangrena (por la que consiguió el Premio Planeta en 1975), Una mujer llega al pueblo (Premio Ciudad de Barcelona, 1956), El último laberinto (Premio Fernando Lara 2004) y Goodbye, España (Premio de Novela Histórica Alfonso X, el Sabio, 2009) ha sido siempre considerada como una autora a contra corriente, con espíritu independiente en medio del panorama catalán. En ese sentido, siempre defendió su derecho a ser castellanoparlante en Cataluña. 

     Hija de un rico industrial barcelonés, estudió peritaje mercantil en la Escuela de Comercio y trabajó en decoración, aunque su carrera se centró en la literatura.

     En su última novela, El caudal de las noches vacías (2013), Mercedes Salisachs relata una hermosa y trágica historia de amor entre dos personas pertenecientes a mundos diferentes. El padre Guillermo, un joven culto y de profunda vocación religiosa, conocerá a Lidia, una madre divorciada de 40 años que tiene a su cargo un hijo adolescente.
  

“No obstante, la frase que va a encabezar el libro, surge cuando ya lo estoy terminando. Y a veces son tantos los títulos que se agolpan en la mente cuando he terminado la novela, que la elección definitiva constituye una decisión difícil. De cualquier forma yo no aconsejaría a los lectores que se fijaran demasiado en el encabezamiento de una obra. No son los títulos los que valoran o denigran un libro. Puede haber novelas magníficas con títulos ingratos y novelas ingratas con títulos magníficos ( …)  En realidad son voces fantasmales que los escritores escucharon durante sus horas tensas o en sus decaimientos oníricos.”

Entrevista a Mercedes Salisachs, revista El Ciervo, "La cocina literaria"



Paula Pacheco, premiada en el Certamen Literario Profesor Isidoro Sánchez

Paula Pacheco, alumna de 3º de ESO de nuestro centro, ha sido premiada por su relato El pescador de recuerdos en el IX Certamen Literario Profesor Isidoro Sánchez.

¡Enhorabuena, Paula!

Para ampliar información consultar 
http://www.iesprofesorisidorosanchez.com/biblioteca/certamenliterario/9certamen/IXcertamenliterario.html

Lectura de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

El próximo martes celebraremos el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor con la lectura de un fragmento del Quijote en catalán, gallego, inglés, francés, alemán e italiano. 
Los alumnos de 2º de ESO contribuirán, mediante su interpretación musical, a que ese día nuestro Centro sea un lugar dedicado a la cultura.

Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2013

Elena Poniatowska Amor (París, 1932) es una narradora y ensayista mexicana de origen francés creadora de un rico mundo de ficción, relacionado siempre con los acontecimientos, movimientos sociales y personajes del México contemporáneo. 

A sus 81 años, es la cuarta mujer en recibir el Premio Cervantes, junto a María Zambrano, Dulce María Loynaz y Ana María Matute.

Integrante de una antigua familia de la nobleza polaca, llegó a México con diez años de edad y obtuvo la ciudadanía muchos años después, en 1969. Tras estudiar en su país de adopción y en Estados Unidos, en 1953 inició su carrera como periodista, profesión que ejerció siempre y le sirvió de punto de partida para varias de sus obras testimoniales. Por esa época se unió a la causa feminista y a la izquierda política.

Se ha constituido como una de las voces más poderosas de la literatura en español de la actualidad. Con una brillante trayectoria literaria y una ejemplar dedicación al periodismo, Poniatowska ha publicado más de 40 obras entre ensayos, cuentos, poesías, novelas y reportajes. Todos sus libros guardan una constante temática y configuran un entramado que da cuenta del presente mexicano: se centran en la sociedad, las relaciones entre hombres y mujeres, el trabajo y el desempleo, el prevaleciente racismo, las costumbres y tradiciones del país, las tragedias nacionales (como el terremoto de 1985) o el papel de la mujer.

Lilus Kikus (1954) fue su obra inaugural, escrita bajo la tutela de J. J. Arreola. En 1963, con ilustraciones de Alberto Beltrán, publicó Todo empezó el domingo, reunión de relatos-crónicas acerca de la vida dominical de los habitantes de la ciudad. Hasta no verte Jesús mío (1969) es el divertido relato costumbrista de las peripecias de una empleada doméstica.

La noche de Tlatelolco (1971) ofrece un brillante ejercicio periodístico sobre la matanza de estudiantes ocurrida el 2 de octubre de 1968 en la ciudad de México. En Querido Diego, te abraza Quiela (1978), recrea la relación entre los pintores Diego Rivera y Angelina Beloff. De noche vienes (1979) es una compilación de 18 cuentos que giran entorno a la mujer en sus diversas manifestaciones psicológicas, sociales y económicas. Con Tinísima (1992) rindió homenaje a la fotógrafa de origen italiano Tina Modotti. También dedicó ensayos a Gabriel Figueroa, Juan Soriano y Octavio Paz.

Su obra trasunta un carácter activo, que incita al cambio e invita a una toma de conciencia sobre los desposeídos, los niños de la calle y las mujeres, entre múltiples y significativos grupos humanos de la realidad contemporánea mexicana. Con La piel del cielo (2001) obtuvo en España el premio Alfaguara de Novela. En 2005 se publicó El tren pasa primero; con esta novela, que tiene como protagonista a un líder sindical ferroviario, Elena Poniatowska se hizo merecedora del XV Premio Internacional Rómulo Gallegos (2007). En 2011, la escritora obtuvo el premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral por su novela Leonora, sobre la vida de la pintora Leonora Carrington.

Fuentes: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/poniatowska_elena.htm

Os dejamos un fragmento de su libro de cuentos de De noche vienes.


EL RECADO


Vine, Martín, y no estás. Me he sentado en el peldaño de tu casa, recargada en tu puerta y pienso que en algún lugar de la ciudad, por una onda que cruza el aire, debes intuir que aquí estoy. Es éste tu pedacito de jardín; tu mimosa se inclina hacia afuera y los niños al pasar le arrancan las ramas más accesibles… En la tierra, sembradas alrededor del muro, muy rectilíneas y serias veo unas flores que tienen hojas como espadas. Son azul marino, parecen soldados. Son muy graves, muy derechas. Tú también eres un soldado. Marchas por la vida, uno, dos, uno, dos… Todo tu jardín es sólido, es como tú, una reciedumbre que inspira confianza. 

Elena Poniatowska, De noche vienes, 1979





El Centro Andaluz de las Letras dedica el Día del Libro a la escritora malagueña Mª Victoria Atencia

     El Centro Andaluz de las  Letras  dedica  el  Día  del  Libro  a  la  escritora  malagueña Mª Victoria  Atencia (1931),  autora   de  obras como  Arte y parte (Madrid, Rialp, 1961), Cañada de los Ingleses (Málaga, Cuadernos  de María  Cristina, 1961), Marta & María (Málaga, imp. Dardo, 1976),  De la llama  en  que arde (Madrid, Visor, 1988),  La pared contigua (Madrid, Hiperión, 1989), De pérdidas y adioses (Valencia, Pre-Textos, 2005).

   La Consejería de Educación, Cultura y Deporte, a través del Centro Andaluz de las Letras, brindó el pasado 23 de abril  un amplio programa de actividades que centrado en la poeta malagueña, María Victoria Atencia, designada como Autora del Año 2014.

  Durante el acto central del Día Internacional del Libro en Andalucía, al que asistió la homenajeada, el poeta Pablo García Baena, director emérito de dicho organismo, dirigió unas palabras en torno a la autora, de la que diversos invitados leyeron algunos poemas, entresacados de la antología editada con motivo de esta convocatoria y que bajo el título de “A este lado del paraíso” ha recopilado, prologado y comentado el profesor y poeta Francisco Ruiz Noguera.

     En el transcurso de dicha sesión, también se difundió el Manifiesto a favor de la Lectura titulado ‘Todos somos Robinsón’, que ha sido elaborado por la escritora Almudena Grandes.

Fuentes:  http://www.cervantesvirtual.com/portales/maria_victoria_atencia/bibliografia/

http://www.educacionenmalaga.es/index.php/2014/04/el-centro-andaluz-de-las-letras-dedica-el-dia-internacional-del-libro-a-la-poeta-maria-victoria-atencia-autora-del-ano-2014/

23 de abril, Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

     El 23 de abril es una fecha simbólica para el mundo de la literatura. En ese día, en 1616, murió Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el poeta Garcilaso de la Vega, El Inca.  Es por este motivo por el que la UNESCO eligió esta fecha durante su Conferencia General para rendir homenaje al libro y a los autores, animando a todo el mundo, y en especial a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a respetar la insustituible contribución de los autores al progreso social y cultural.

     La UNESCO ha nombrado Capital Mundial del Libro para 2014 a la ciudad de Port Harcourt (Nigeria) tras la reunión de un comité de selección formado por representantes de las tres principales asociaciones profesionales relacionadas con el libro (la Unión Internacional de Editores, la Federación Internacional de Libreros y la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias). 

     Y, como no podía ser de otra manera, queremos celebrar con vosotros el Día del Libro leyendo un famoso soneto de Félix Lope de Vega y Carpio, importante poeta y dramaturgo del Siglo de Oro español.



                    Soneto de repente

Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto: burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuartero, 
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho 
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.


Félix Lope de Vega y Carpio, en La niña de plata, 1610-1612 

Adiós a Gabriel José García Márquez

Gabriel José García Márquez, escritor colombiano y premio Nobel de Literatura, falleció este jueves a los 87 años de edad después de un lento declive de salud, agravado en las últimas semanas. Autor de la que es sin duda la más importante novela del «boom» latinoamericano, Cien años de soledad, su muerte, aunque anunciada, ha teñido de luto al mundo entero.

Sus primeros escritos en el periódico del liceo los firma con el seudónimo de Javier Garcés, hasta que en 1947 se matricula en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Bogotá. Más tarde trabaja como corresponsal en Europa: Ginebra, Roma, - donde estudia cinematografía - y París.

Su primera novela, La hojarasca, que refleja una fuerte influencia de William Faulkner, es editada ese mismo año por Diana, de México. La trama se desarrolla en Macondo, pueblo imaginario que inmortalizará años más tarde en la novela que lo consagró universalmente: Cien años de soledad

Tras el triunfo de la revolución cubana en 1959, García Márquez se traslada a La Habana. Poco después publica El coronel no tiene quien le escriba y se traslada a México, país en el que residirá intermitentemente desde entonces y donde se dedica a escribir guiones cinematográficos junto a Carlos Fuentes.

En 1966 se publican en revistas de Bogotá, Lima y París los primeros fragmentos de su obra maestra, cuya primera edición aparecerá un año después en Buenos Aires. Cien años de soledad le reportó un éxito inmediato y ese mismo año se traslada a Barcelona, donde residiría hasta 1975, año en que regresa a México. Desde entonces alterna su vida en el Distrito Federal con largas estancias en Cartagena de Indias.

Después llegarían otras obras perdurables como El otoño del patriarca (1975), la preferida por su autor; Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1987), El general en su laberinto (1989) o Noticia de un secuestro (1997).

Unos años después entregó a la imprenta su último trabajo, Memoria de mis putas tristes, recibido con escaso entusiasmo por la crítica. En 2010 se editaría «Yo no vengo a decir un discurso», una selección de discursos que van desde el que pronunciara a los 17 años para despedir a sus compañeros de Bachillerato hasta el que leyese ante las Academias de la Lengua y los Reyes de España cuando cumplió los ochenta.

Fuente: http://www.abc.es/cultura/libros/20140417/abci-gabriel-garcia-marquez-reportero-201404172202.html


Fallece la escritora británica Sue Townsend

     La autora de El diario secreto de Adrian Mole (1982), novela clásica de la literatura juvenil, falleció el pasado 10 de abril a los 68 años a causa de una corta enfermedad.

     Sue Townsend dedicó su vida a escribir novelas y obras de teatro. Autora de siete volúmenes de los diarios de Adrian Mole y otras cinco novelas muy populares, así como numerosas obras de teatro, es considerada una de las mejores escritoras de Gran Bretaña.  Entre algunos de sus títulos más conocidos figuran La reina y yo (1992), Niños fantasmas (1997) o La mujer que vivió un año en la cama (2012).


     Os invitamos a leer el comienzo de El diario secreto de Adrian Mole, disponible en nuestra Biblioteca.


Jueves, 1 de enero

Día festivo en Inglaterra, Irlanda, Escocia y Gales.

Estos son mis propósitos para el Año Nuevo:

 1. Ayudaré a los ciegos a cruzar la calle.
 2. Colgaré mis pantalones.
 3. Volveré a meter mis discos en sus fundas.
 4. No empezaré a fumar.
 5. Dejaré de apretarme los granos.
 6. Me portaré bien con el perro.
 7. Ayudaré a los pobres e ignorantes.
8. Después de tener que aguantar anoche los ruidos repugnantes que venían de abajo, he jurado también que jamás beberé una gota de alcohol.

Durante la fiesta de anoche, mi padre emborrachó al perro con aguardiente de cereza. Si se entera la Asociación Protectora de Animales, se le puede caer el pelo. ¡Ya han pasado ocho días desde Navidad y mi madre aún no se ha puesto el delantal verde que le compré! El año que viene, no le regalaré más que sales de baño.
Vaya suerte que tengo. ¡Me ha salido un grano en la barbilla en el primer día del Año Nuevo!

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

    El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo se celebra cada año el 2 de abril a iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Se trata de un día de concienciación social sobre esta discapacidad permanente del desarrollo. 
     El principal objetivo de este día es sensibilizar a la población mundial sobre un trastorno que año tras año afecta a más personas. Se nos recuerda la importancia de conseguir que las personas que sufren el autismo, al igual que sus familias, puedan vivir de una forma plena y les sean reconocidos y llevados a cabo todos aquellos derechos que les corresponden. En este día también se pone de relieve la necesidad de mejorar las condiciones tanto de los niños como de los adultos que lo sufren.


     El siguiente vídeo expresa de forma muy clara y cercana la manera de ser de las personas que padecen este trastorno.

Día Internacional del Teatro, 27 de marzo

    El día Mundial del Teatro se creó en 1961 por iniciativa del Instituto Internacional del Teatro (ITI), Organización No Gubernamental asociada formalmente con la UNESCO. Creado como reacción a la conmoción de la Segunda Guerra Mundial, y por iniciativa de la UNESCO, el ITI ha desarrollado la red internacional más importante de profesionales del Teatro.

    Cada año, el 27 de marzo, es celebrado el Día Mundial del Teatro por los amantes del teatro en todo el mundo. Los eventos en relación con este día incluyen premios de excelencia, festivales internacionales, actuaciones gratuitas, jornadas de puertas abiertas en los teatros, galas y reuniones. Pero el acontecimiento más importante de esta jornada es el “Mensaje Internacional". Todos los años, una destacada figura en las artes escénicas es invitada a compartir sus reflexiones sobre el teatro y la armonía internacional. Jean Cocteau, novelista, dramaturgo, poeta, ensayista y cineasta francés (1889-1963) fue el autor del primer Mensaje Internacional, en 1962.

    Brett Bailey, dramaturgo sudafricano, diseñador y director, ha aportado su mensaje para este Día Internacional del Teatro 2014. En el siguiente enlace podéis leerlo: