21 de marzo, Día Mundial de la Poesía

    Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía y nos invita a reflexionar sobre el poder del lenguaje poético y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona. De acuerdo con la decisión del citado organismos internacional, el principal objetivo de esta acción es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas.

    Por otra parte, la celebración del Día Mundial de la Poesía tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía, fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos, apoyar a las pequeñas editoriales, crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad, y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

    La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue aprobada por la UNESCO durante su 30º periodo de sesiones, que se celebró en París en 1999. La UNESCO anima a los Estados Miembros a tomar parte activa en la celebración del Día Mundial de la Poesía, tanto a nivel local como nacional, con la participación de las ONG y de las instituciones públicas y privadas: autoridades locales, escuelas, asociaciones poéticas y culturales, museos, editoriales, etc.

Fuente: http://www.un.org/es/events/poetryday/

    Os invitamos a leer un poema que Pablo Neruda dedicó a la poesía.


Oda a la poesía

Cerca de cincuenta años
caminando
contigo, Poesía.
Al principio
me enredabas los pies
y caía de bruces
sobre la tierra oscura
o enterraba los ojos
en la charca
para ver las estrellas.
Más tarde te ceñiste
a mí con los dos brazos de la amante
y subiste
en mi sangre
como una enredadera.
Luego
te convertiste
en copa.

Hermoso
fue
ir derramándote sin consumirte,
ir entregando tu agua inagotable,
ir viendo que una gota
caída sobre un corazón quemado
y desde sus cenizas revivía.
Pero no me bastó tampoco.
Tanto anduve contigo
que te perdí el respeto.
Dejé de verte como
náyade vaporosa,
te puse a trabajar de lavandera,
a vender pan en las panaderías,
a hilar con las sencillas tejedoras,
a golpear hierros en la metalurgia.
Y seguiste conmigo
andando por el mundo,
pero tú ya no eras
la florida
estatua de mi infancia.
Hablabas
ahora
con voz férrea.
Tus manos
fueron duras como piedras.
Tu corazón
fue un abundante
manantial de campanas,
elaboraste pan a manos llenas,
me ayudaste a no caer de bruces,
me buscaste
compañía,
no una mujer,
no un hombre,
sino miles, millones.
Juntos, Poesía,
fuimos
al combate, a la huelga,
al desfile, a los puertos,
a la mina,
y me reí cuando saliste
con la frente manchada de carbón
o coronada de aserrrín fragante
de los aserraderos.
Y no dormíamos en los caminos.
Nos esperaban grupos
de obreros con camisas
recién lavadas y banderas rojas.

Y tú, Poesía,
antes tan desdichadamente tímida,
a la cabeza
fuiste
y todos
se acostumbraron a tu vestidura
de estrella cotidiana,
porque aunque algún relámpago delató tu familia
cumpliste tu tarea,
tu paso entre los pasos de los hombres.
Yo te pedí que fueras
utilitaria y útil,
como metal o harina,
dispuesta a ser arado,
herramienta,
pan y vino,
dispuesta, Poesía,
a luchar cuerpo a cuerpo
y a caer desangrándote.

Y ahora,
Poesía,
gracias, esposa,
hermana o madre
o novia,
gracias, ola marina,
azahar y bandera,
motor de música,
largo pétalo de oro,
campana submarina,
granero
inextinguible,
gracias,
tierra de cada uno
de mis días,
vapor celeste y sangre
de mis años,
porque me acompañaste
desde la más enrarecida altura
hasta la simple mesa
de los pobres,
porque pusiste en mi alma
sabor ferruginoso
y fuego frío,
porque me levantaste
hasta la altura insigne
de los hombres comunes,
Poesía,
porque contigo
mientras me fui gastando
tú continuaste
desarrollando tu frescura firme,
tu ímpetu cristalino,
como si el tiempo
que poco a poco me convierte en tierra
fuera a dejar corriendo eternamente
las aguas de mi canto.




Por un puñado de besos, el sueño cinéfilo de Jordi Sierra i Fabra

    El próximo miércoles, día 26, se estrenará Por un puñado de besos, adaptación cinematográfica de la novela de Jordi Sierra y Fabra titulada Un poco de abril, algo de mayo, todo septiembre, en el Festival de Cine Español de Málaga, a las 12 de la mañana habrá en el Teatro Cervantes de Málaga un pase para la prensa y otro a las 22 horas  para el público.

    400 libros escritos. Un clásico viviente de la literatura infantil y juvenil. Adaptaciones de teatro y televisión. Pero ninguna película. La película, dirigida por David Menkes y protagonizada por Ana de Armas, Martiño Rivas y Marina Salas, es una historia de amor. Una joven veinteañera decide rehacer su vida por medio de un anuncio en el periódico en el que busca al chico ideal. Y el chico aparece para iniciar un romance loco impulsado por la vitalidad de ella y las mentiras de él. Los dos guardan un secreto.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20130822/punado-besos-sueno-cinefilo-jordi-sierra-fabra/742120.shtml

Encuentro literario con Cristian Alcaraz



 El jueves 13 de marzo Cristian Alcaraz, joven poeta malagueño, protagonizará el primer encuentro literario de este curso.


 La actividad, organizada por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura y dirigida al alumnado de 1º de Bachillerato, forma parte del Plan de Fomento de la Lectura del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, cuyo fin es acercar a los estudiantes de Secundaria a la creación literaria actual y fomentar su hábito lector, alentado por el contacto con la visión del autor sobre su propia obra.

  Cristian Alcaraz es autor de los poemarios Turismo de Interior (La Bella Varsovia, 2010), que obtuvo el III Premio de Poesía Joven “Pablo García Baena”, y La orientación de las hormigas (Renacimiento, 2013), ganador del premio Andalucía Joven “Desencaja 2012”. 


    Fue seleccionado en la modalidad de artes visuales en el certamen Málaga Crea 2012 e invitado a diversos festivales como Cosmopoética: Poetas del mundo en Córdoba. 

   Algunos de sus poemas han sido publicados en diferentes revistas digitales y antologías como La dolce Vita. Poesía y Cine (2010) o Tenían veinte años y estaban locos (2011). 

Día Internacional de los Derechos de la Mujer

    En 1977 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer.

     Reconocer en esa fecha a la mujer es, cada vez más, una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de ese sector de la población.

     En el año 2000 los países miembros de la ONU reconocieron la necesidad de incrementar los esfuerzos y en sus Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) incluyeron promover la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y, con énfasis, alcanzar la equidad en la educación, en el ámbito laboral y reducir la mortalidad materna.

     Os dejamos unos textos referidos al lenguaje y sexismo para conmemorar este día.



 LENGUAJE Y SEXISMO


            “La palabra es el mecanismo más esencial que sirve de base a la dinámica de nuestro pensamiento”. (Luria)

            “El lenguaje condiciona toda la educación y dificulta, desde el inconsciente de las personas, que se abra paso la idea de igualdad entre ellas”. (Pilar Ballarín)

            “Cada lenguaje es, en efecto, una forma de segmentar el mundo de acuerdo con la experiencia pasada de los hablantes. Y, como, por otra parte, el lenguaje es el principal vehículo de transmisión de formas culturales de una a otra generación, resulta, en fin, que el lenguaje, fruto de la cultura pasada actúa como volante de inercia para su conservación y perpetuamiento, condicionando de algún modo la cultura futura para que se parezca lo más posible a la actual”. (Álvaro García Meseguer)

            “Como lo acreditan numerosas investigaciones, el lenguaje tiene una importancia fundamental en el desarrollo de las personas por su estrecha relación con el pensamiento y con el modo de analizar e interpretar la realidad.
            Vivimos en una sociedad en la que, a pesar de los avances que se están produciendo, todavía se siguen asignando valores y roles distintos, con diferente reconocimiento social, a mujeres y hombres, lo que genera importantes desigualdades entre unas y otros. El lenguaje, en tanto que construcción social, refleja esta situación. Así, las normas que lo regulan no se han establecido de manera casual, sino para reflejar y mantener el orden social establecido. Se explica así, por ejemplo, que se considere que el género gramatical masculino plural engloba al femenino, porque simbólicamente lo femenino depende y está subordinado a lo masculino”. (Ana Aguirre y José María Iturzaeta

            “El lenguaje no es una creación arbitraria de la mente humana, sino un producto social e histórico que influye en nuestra percepción de la realidad. Al transmitirnos socialmente las experiencias acumuladas por generaciones anteriores, el lenguaje condiciona nuestro pensamiento y determina nuestra visión  del mundo.
            Los prejuicios que el lenguaje transmite sobre las mujeres son el reflejo del papel social que se les ha atribuido durante generaciones. Aunque el papel de las mujeres en la sociedad ha experimentado desde el comienzo del siglo XX, particularmente en las últimas décadas del mismo, transformaciones muy profundas, los mensajes que el lenguaje continúa transmitiendo sobre ellas refuerzan su papel tradicional y ofrecen una imagen relacionada con el sexo y no con sus capacidades y aptitudes intrínsecas a todos los seres humanos”. (UNESCO, Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje, 1992


            “Son necesarios, pues, cambios en el lenguaje para nombrar a las mujeres, y, por lo tanto, debemos realizarlos: los prejuicios, la inercia, o el peso de las reglas gramaticales, que, por otra parte, siempre han sido susceptibles de cambio, no pueden ni deben impedirlo. En la lengua castellana existen términos y múltiples recursos para nombrar a hombres y mujeres. La lengua tiene la suficiente riqueza para que esto pueda hacerse adecuadamente”. (NOMBRA, Comisión Asesora sobre Lenguaje del Instituto de la Mujer

28 de febrero, Día de Andalucía

Desde el año 1980, el 28 de febrero conmemoramos el referéndum que dio autonomía plena a Andalucía. En mayo de 1982 se celebraron las elecciones al primer Parlamento Andaluz.  

Os invitamos a leer un texto de Ortega y Gasset, filósofo y ensayista español (1883-1955):
Andalucía, que no ha mostrado nunca pujos ni petulancias de particularismo, que no ha pretendido nunca ser un Estado aparte, es, de todas las regiones españolas, la que posee una cultura más radicalmente suya.
Durante todo el siglo XIX, España ha vivido sometida a la influencia hegemónica de Andalucía. Empieza aquella centuria con las Cortes de Cádiz; termina con el asesinato de Cánovas del Castillo, malagueño, y la exaltación de Silvela, no menos malagueño. Las ideas dominantes son de acento andaluz. Se pinta Andalucía -un terrado, unos tiestos, cielo azul. Se lee a los escritores meridionales. Se habla a toda hora de la "tierra de María Santísima". El ladrón de Sierra Morena y el contrabandista son héroes nacionales. España entera siente justificada su existencia por el honor de incluir en sus flancos el trozo andaluz del planeta. Hacia 1900, como tantas otras cosas, cambia ésta. El Norte se incorpora.
                                                                                                                    Teoría de Andalucía, 1927

Enlace al Estatuto de Autonomía para Andalucía:

http://www.juntadeandalucia.es/html/especiales/NuevoGobiernoVIII/images/17estatuto.pdf

Vicente Muñoz Puelles, Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil

     El escritor valenciano Vicente Muñoz Puelles ha obtenido el Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil con el manuscrito titulado La voz del árbol, una novela de emotivo final que se publicará el próximo mes de abril.
     La obra narra la vida de Virginia, una niña que, junto a su familia y gracias a su padre, va descubriendo en la lectura una forma de enfrentarse al mundo, de entenderlo y de buscar la felicidad.
     El jurado del galardón ha destacado "la calidad del estilo literario" de la obra y su "forma intimista de narrar la infancia, las relaciones familiares y los aprendizajes de la vida".
     El jurado de la XI edición del premio, dotado con 18.000 euros, ha estado presidido por el ganador de la pasada edición, el escritor Jordi Sierra i Fabra, y ha contado con la participación de Elisa Silió Delibes, Estrella García Martín, Estrella Escriña Marti, María Luisa Blanco y Pablo Cruz, editor de Anaya Infantil y Juvenil.



IX Certamen Literario del IES Profesor Isidoro Sánchez


El IES Profesor Isidoro Sánchez, de Málaga, convoca su IX CERTAMEN LITERARIO  con el propósito de fomentar la creación literaria entre el alumnado de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos.

Esta convocatoria anual se abre a todos los centros de Andalucía en las modalidades de Poesía y Narración de acuerdo con las Bases.

La Comunidad educativa del IES PROFESOR ISIDORO SÁNCHEZ invita a compartir esta experiencia.

se pueden consultar, entre otros detalles, las Bases y los Fallos del Jurado de las convocatorias anteriores.

El plazo de presentación de escritos termina el 7 de marzo.

Fuente: http://www.educacionenmalaga.es/index.php/2014/02/ix-certamen-literario-del-ies-profesor-isidoro-sanchez/


Poema de amor

Con motivo de la festividad de San Valentín, os dejamos un poema de amor del poeta Ángel González (Oviedo, 1925-Madrid, 2008).

La visión del amor de Ángel González es fruto, como su poesía, de la interacción producida cuando el poeta se aferra a tener esperanza en algo (en este caso amor) y al mismo tiempo se despliega un pesimismo interior. 


MUERTE EN EL OLVIDO

Yo sé que existo 
porque tú me imaginas.
Soy alto porque tú me crees
alto, y limpio porque tú me miras con buenos ojos,
con mirada limpia.
Tu pensamiento me hace 
inteligente, y en tu sencilla 
ternura, yo soy también sencillo
y bondadoso.

               Pero si tú me olvidas
quedaré muerto sin que nadie
lo sepa. Verán viva
mi carne, pero será otro hombre
-oscuro, torpe, malo- el que habita…

                                                                            
Ángel González, Palabra sobre palabra





Participación de alumnas de nuestro Centro en "Versos en Unicaja"

    De nuevo nuestro alumnado tiene su sitio en el programa de lecturas poéticas "Versos en Unicaja". 
    El martes 18 de febrero las alumnas Claudia Aparicio López y Alba Montes Arrebola, de 2º de Bachillerato C, leerán textos de Alfonso Canales. Será a las 19 horas en el Antiguo Conservatorio María Cristina. 


Escritos con mucha clase

Paula Pacheco, alumna de 3º de ESO D de nuestro Centro, nos regala un fantástico relato escrito por ella.

Rebelión

Hoy es uno de esos días de mal augurio, que nadie querría vivir. Hoy el mundo está tan desamparado que, hasta la salvaje naturaleza, capaz de vencer cualquier obstáculo, ha sido domesticada.
Suena una triste melodía en el alma de un joven preso:
- ¿Qué has hecho, muchacho? ¿Qué hiciste para sufrir tan melancólico destino, como pájaro enjaulado?
Él contestará con los ojos enrojecidos:
- Robé dos panecillos a un señor de bien.
Lágrimas de ira lanza el cielo, sintiéndose fustigado. Hammurabi dijo: “ojo por ojo, diente por diente”. ¿Se aplicaría él mismo sus propias normas? No se sabe, tal vez sólo quiso pasar a la historia. 
A veces uno se siente tan diferente en este mundo lleno de personas, tan solitario... Sin darme cuenta escribo esto, desafiando de un cierto modo al resto de la humanidad. ¿Quién ganará el combate: el más listo o el más fuerte ? 
Hay un hombre mayor en la calle sentado en un portal, sintiéndose humillado cada día porque tiene que pedir dinero y vivir de la caridad de la gente. ¿Seguirá allí mañana? Tal vez no... tal vez sí. Quién sabe, a veces uno se cansa de vivir en este mundo tan maltratado y, con mil millones en el bolsillo, decide dejarlo todo. Otras veces se desearía estar aquí un poco más, aunque sea en la fría calle. Dinero... poder... ¿Serán algún día más importantes el amor y la felicidad?
¿Volveré a ver a aquella muchacha, que, ojerosa, entró con un montón de libros en la Universidad de Ciencias? 
¿Por qué siempre tendremos que llorar cuando nacemos? Dicen que nos obligan a hacerlo para aprender a respirar. ¿Acaso nos enseñan desde pequeños que, sólo con el sufrimiento y el dolor se sobrevive? 
Las gotas de sudor resbalan por mi frente, a pesar de que he estado todo el día sentado. Quizás esté cansado de este mundo, de ver a las mismas personas exasperarse porque sus hijos no aprueban los exámenes. Mientras, otros se exasperan porque no saben si mañana seguirán aquí. 
Todos los días paso por delante del instituto para ir a trabajar. ¿Seguirán pegando y acosando a aquel muchacho de las gafas azules? 
A lo mejor me preocupo sin ningún motivo. Quizás lo correcto sea entretenerme haciendo cualquier otra cosa hasta que llegue el final de mis días. Puede que en ese mismo instante me dé cuenta de tan grandísimo error. Pero a lo mejor me equivoco, tal vez sea normal que mi mejor amigo sea un refugiado que huyó de su país hace mucho tiempo por ser homosexual.
Ahora ha empezado a llover, al asomarme a la ventana no puedo evitar pensar en el tiempo, imparable... El cielo está tan nublado que apenas puedo ver alegría en las calles.
A veces tengo miedo de desplomarme en el suelo y de que alguien me pregunte lo que me sucede, porque tendré que responder que no lo sé. Oh, existencia. ¿Debería quizás ser feliz y olvidarme de todo? ¿Acaso debería pasar de largo todas las tragedias que suceden en el día a día?
Enciendo la televisión y esbozo una sonrisa emotiva y melancólica. Sigue lloviendo. El inevitable suicidio del planeta cada vez se acerca más. Un ruiseñor canta en el jardín. 
Todavía me acuerdo de aquella mujer que tuvo que denunciar a su marido por maltrato. 
Recuerdo cómo titubeaba ante lo obvio. Todo el mundo sabía su problema pero nadie le quiso ayudar. Tuvo que luchar contra el miedo y hacerlo sola.
Dos relámpagos.
Y ahora me siento tremendamente estúpido, creo que ganará el más fuerte, y a mí ya me han ganado. ¿Mil millones? No tanto. 
Otro relámpago. 
Sollozos desconsolados al otro lado del mundo, al otro lado de la creación, al otro lado de la vida... 
Ya casi está. No me acobardo.
Cinco relámpagos.
Me tumbo en el sofá mirando el reloj, porque esta vez sé que nadie podrá evitar la alegría.
Seis relámpagos.
Ahora entiendo lo incomprensible. Tal vez aún esté a tiempo. No, demasiado tarde porque ya van ocho relámpagos. 
Todavía me quedan algunos minutos. A lo mejor debo pensármelo dos veces. ¿Una nota? Buena idea.
Pero debo darme prisa, ya han caído nueve relámpagos. Cojo una nota adhesiva y escribo con una letra casi ilegible:
Adiós al pasado, hola al futuro. ¡Camino de la felicidad! ¡Se acabó el aburrimiento!
Diez relámpagos. 
Me aproximo a la ventana y doy un saltito con una sonrisa que me ilumina el rostro. No más tragedias. Ahora disfrutaré de estos segundos en los que me convertiré en pájaro.

La revista Litoral dedica su nuevo número monográfico a los aviones

     El último número de la prestigiosa revista literaria, presentado ayer en el OMAU -Observatorio de Medio Ambiente Urbano-, está dedicado a los aviones e incluye textos inéditos de María Victoria Atencia, Antonio Soler o el artista visual Joan Fontcuberta.

     «Para mí, volar y escribir son la misma cosa», firma la frase Antoine de Saint-Exupéry, piloto aventurero y padre de El principito. La sentencia abre también el prólogo al nuevo número de la revista 'Litoral', dedicado a los ingenios mecánicos encargados de sortear las nubes y ley de la gravedad. Un asunto que además ofrece una continuidad casi natural con aquella entrega monográfica sobre los barcos.

     «La línea consiste en una serie de números sobre medios de transporte en el que se encuadraba aquel 'Líneas marítimas'. Se trata en ambos casos de una aproximación a la relación entre la máquina y la poesía. Aquel número gustó muchísimo, tanto que hay una naviera que nos pidió una edición especial», recuerda el director y 'factótum' de la revista Lorenzo Saval.

Fallece Félix Grande

El poeta, narrador y flamencólogo Félix Grande ha fallecido a los 76 años en Madrid.

Nacido en Mérida (Badajoz) el 4 de febrero de 1937, Félix Grande vivió su infancia y juventud en Tomelloso (Ciudad Real), donde trabajó como pastor, vaquero, vinatero y vendedor ambulante.

Grande trasladó su residencia a Madrid en 1957. Preocupado siempre por las minorías y la etnia gitana, era un experto flamencólogo, pues consideraba que el flamenco tenía «la función de darme consuelo».

Félix Grande destacó siempre la importancia que la poesía tuvo en su vida. Él mismo llegó a definirla como «el resultado del conocimiento de que las palabras son mayormente infinitas que yo» y de la suma de las lecturas a otros poetas a los que consideró sus maestros como fueron Antonio Machado, Neruda, García Lorca, Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez o José Hierro.

En 1963 recibió el Adonais de Poesía por Las piedras; en 1967, el Guipúzcoa por Música amenazada; en 1979, el Nacional de Poesía por Las rubaiyátas de Horacio Martín; y en 1980, el Nacional de Flamencología por su ensayo Memoria del flamenco.

Durante dos décadas dirigió la revista «Cuadernos Hispanoamericanos»y en 2004 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras en reconocimiento a su labor literaria.

Además de autor de poesía (quizá su poemario más reconocido es Blanco spirituals, 1967), de novela y cuento, Félix Grande publicó libros de ensayo y artículos periodísticos, como La vida breveOnce artistas y un Dios, aparecidos en 1986.

José Luis Gómez ocupa la silla "Z" de la Real Academia Española

     El actor y director teatral José Luis Gómez tomó posesión el pasado 26 de enero de su plaza (silla «Z») en la Real Academia Española. Ha aprovechado su discurso de ingreso, Breviario de teatro para espectadores activos, para «hablar del hacer del teatro [...], de las cosas de mi oficio como yo las he aprendido y este se ha forjado en mí, como lo trato de ejercer e intento transmitir».

     José Luis Gómez (Huelva, 19 de abril de 1940) fue elegido el 1 de diciembre de 2011 miembro de número de la RAE, en la que ocupará la silla «Z». El anterior titular de esta plaza fue Francisco Ayala, fallecido en noviembre de 2009. 

     La RAE cuenta con un total de 46 sillas académicas. Actualmente están vacantes la «F», la «H», la «U» y la «s», cuyos últimos titulares fueron José Luis Sampedro, Martín de Riquer, Eduardo García de Enterría y José Luis Pinillos. 

     Aurora Egido, catedrática de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza, es académica electa desde mayo de 2013 y leerá su discurso de ingreso próximamente.

30 de enero, Día de la Paz

    La paz es el fruto de la sana convivencia entre los seres humanos. Para hacerla posible, es necesario un ordenamiento social justo en el que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de desarrollarse como personas y les sean respetados sus derechos fundamentales. 

    Los que practican la paz saben que esta no es simplemente la ausencia de conflictos, sino la capacidad de manejar dichos conflictos y superarlos por medio de métodos no violentos como la protesta pacífica, el diálogo y la negociación.

    Para vivir en paz…

Fomentemos el conocimiento y la confianza en nuestras relaciones con los demás.
Reaccionemos con calma, serenidad y firmeza antes las agresiones.
Reconozcamos la dignidad y los derechos de todos los seres humanos por igual.


    Del 27 al 31 de enero se realizarán en nuestro Centro distintas actividades para conmemorar este día. La Biblioteca también se une a las celebraciones mediante la lectura de textos alusivos a la paz.




NO QUIERO 

NO quiero 
que los besos se paguen 
ni la sangre se venda 
ni se compre la brisa 
ni se alquile el aliento. 

No quiero 
que el trigo se queme y el pan se escatime. 

No quiero 
que haya frío en las casas, 
que haya miedo en las calles, 
que haya rabia en los ojos. 

No quiero 
que en los labios se encierren mentiras, 
que en las arcas se encierren millones, 
que en la cárcel se encierre a los buenos. 

No quiero 
que el labriego trabaje sin agua, 
que el marino navegue sin brújula, 
que en la fábrica no haya azucenas, 
que en la mina no vean la aurora, 
que en la escuela no ría el maestro. 

No quiero 
que las madres no tengan perfumes, 
que las mozas no tengan amores, 
que los padres no tengan tabaco, 
que a los niños les pongan los Reyes 
camisetas de punto y cuadernos. 

No quiero 
que la tierra se parta en porciones, 
que en el mar se establezcan dominios, 
que en el aire se agiten banderas, 
que en los trajes se pongan señales. 

No quiero 
que mi hijo desfile, 
que los hijos de madre desfilen 
con fusil y con muerte en el hombro; 
que jamás se disparen fusiles, 
que jamás se fabriquen fusiles. 

No quiero 
que me manden Fulano y Mengano, 
que me fisgue el vecino de enfrente, 
que me pongan carteles y sellos, 
que decreten lo que es poesía. 

No quiero 
amar en secreto, 
llorar en secreto, 
cantar en secreto. 

No quiero 
que me tapen la boca 
cuando digo NO QUIERO.


Ángela Figuera Aymerich (Bilbao, 1902 - Madrid, 1984)

Concursos de Dibujo y de Redacción del Carnaval de Málaga


La Fundación Ciudadana del Carnaval de Málaga ha convocado un Concurso de Dibujo y otro de Redacción para alumnos de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria.

En los dos casos, los temas deberán versar sobre el Carnaval de Málaga.

La fecha límite para presentar los trabajos es el 5 de febrero.




Más información en www.carnavaldemalaga.es

¿Qué es la UNIDRAE?


La Unidad Interactiva del DRAE (UNIDRAE) se creó en 2011 para recibir las propuestas y sugerencias externas relacionadas con el Diccionario de la lengua española, también conocido y citado con el acrónimo DRAE (Diccionario de la Real Academia Española).

Las comunicaciones que se remitan a este servicio han de ceñirse exclusivamente a artículos del DRAE.
 En la casilla «Palabra» se debe escribir la voz sobre la que se va a hacer el comentario.
 Las propuestas que se refieran a la inclusión en el diccionario de un nuevo término, expresión o acepción, han de acompañarse tanto de su significado como de documentación que avale su uso. El DRAE no recoge voces inexistentes en la lengua escrita. El resto de las propuestas han de estar igualmente argumentadas y justificadas.


Escritos con mucha clase

Publicamos en esta ocasión dos escritos de las alumnas Silvia Espinosa y Ángela García, ambas de 2º de ESO C de nuestro Centro.


NUEVO MUNDO 

Hola, soy una niña normal como cualquier otra,  pero con una pequeña diferencia, nací en una ciudad menos desarrollada, todas las mañanas miraba por la ventana y veía tierra y gente tumbada sobre ella, pero no tomando el sol.

Por la tardes no hacía gran cosa, ya que no podía salir de mi pequeño cuarto que comparto con otras once niñas porque,  según nos han contado, si te marchas no podrás regresar. 

Como iba diciendo,  prácticamente me paso el día leyendo, porque aparte de eso lo único que puedo hacer es ver la tele y no me gusta hacerlo,  sólo hay un canal, el de las noticias, y casi siempre vienen cosas de nuestra ciudad y  me da miedo, miedo de saber qué habrá fuera de mi cuartito. Por eso me encanta leer, puedes imaginarte cualquier cosa, yo lo hago, sueño con ir a un mundo nuevo y mejor, fantaseo con una barita mágica que cuando la pasas por las cosas feas se vuelven bonitas y todo gracias a la lectura.

El libro que más me gusta es el de “la princesa violeta” porque tiene un final feliz y eso es lo que desearía para mí.

Hoy es el mejor día de todos, estoy contenta, pero con pánico de lo que ocurrirá, ahora voy en una furgoneta negra, esta mañana me despertaron mis cuidadores muy temprano, hice mis maletas, la cerré rápido, solo tuve que meter mi diario, dos lápices, un cuento y me fui con ellos. Antes de cruzar por primera vez la puerta, me taparon los ojos con una venda negra y cuando me la quitaron estaba aquí, en esta furgoneta mal oliente, creo que tengo una ligera idea de lo que pasa, el mes pasado se llevaron a dos niñas y oí decir que lo más posible era que llegaran sanas y salvas, así que mi cabeza solo pueden pensar en una cosa, me llevan a cumplir mi sueño,  me trasladan a un NUEVO MUNDO.

No sé cuanto llevo aquí metida, creo que varios días, tengo mucha hambre y cada vez pierdo más la esperanza, me siento sola, no puedo leer porque no veo, todo está oscuro y hace mucho frío. Cierro los ojos y escucho atentamente, oigo a un hombre, reconozco su voz enseguida: es mi cuidador Izan, apoyo la oreja en una pared, creo que es la puerta,  y de pronto…. PLASH…. La puerta se abre bruscamente y yo me caigo al suelo, me he hecho daño en la rodilla, Izan me coge en brazos y me dice que todo saldrá bien. 

Yo ya no se qué pensar, llevo aquí como dos semanas sin comida y ya no puedo más.

Me levanto rápidamente,  veo luces y  me ilusiono e intento imaginar qué son, cada vez están más cerca y más, y más….  La furgoneta frena rápidamente, oigo un grito, yo espero que sea de alegría, me doy cuenta de que pensé lo correcto cuando salgo del apestoso transporte y veo, veo tantas cosas, edificios, césped, flores, árboles, niños jugando con pelotas, columpios, toboganes…  veo un NUEVO MUNDO.

Izan me empuja, no me importa porque he caído en un césped blandito y verde, miro atrás y veo que mi cuidador se ha ido, me ha dejado sola, pero no creo que vaya mal porque estoy en mi nuevo mundo. 



Cuando me revuelco  por las flores amarillas, se me acerca una niña rubia con ojos verdes y me pregunta si quiero ser su amiga, pero no puedo responderle porque no sé qué es la amistad,  así que se me ocurre cuestionarle si sabe qué es la amistad, y que si lo sabe yo seré su mejor amiga, en realidad le hice un poco de chantaje, pero no se dio cuenta porque me lo explico.

Una amiga es la que siempre, siempre está a tu lado pase lo que pase.

Yo, después de que me lo dijera me quedé asombrada, nunca había visto una frase más bonita. Mientras se acercaba una mujer, yo le dije que sería su amiga para siempre, ella me sonrió, pero aquella señora, se  la llevó diciéndole al oído que no se hablara con gente como yo.

Al oírlo salí corriendo hacia ella, ésta se asusto, me dijo que me fuera con mi madre, pero le expliqué que yo no tenía;  ella, con mucha solidaridad me llevo a su coche, este no olía mal y se veía todo lo que había fuera.

Cuando salí del auto vi un hogar, no era como el mío, este era muy, muy grande, con techos altos y paredes rosa clarito, tenía una lámpara de araña al entrar, yo en vez de dormir en el suelo, me dejaron usar una cama grande y blandita, después de enseñarme toda la casa, me dijo que me tenía que duchar, pero no le hice caso porque me quedé mirando mi supuesto armario, nunca había tenido uno, tenía un montón de cosas desde cinturones o felpas a vestiditos y camisas: era simplemente increíble.

Más tarde, duchada y vestida con el mejor pijamita del mundo,  me puse a leer, pero en cinco minutos ya estaba dormida. Justo después note un cierto roce en mi cara, abrí un poquitín los ojos y era mi guía al nuevo mundo, volví a cerrar los ojos y me quedé somnolienta.

Desperté  en un centro de menores, sin mi armario, sin mi cama, solo llevaba mi peluche Lolo. Lolo era mi conejito, me lo dio mi guía cuando me fui a dormir, supongo que no me lo quitó porque estaba muy agarrada a él.

Estoy muy apenada, creía que mi nuevo mundo iba a ser mejor, pero aquí estoy sentada en una silla negra que, como me mueva mucho, se rompe y sin saber adónde voy. En resumidas palabras,  me siento otra vez sola.

Inesperadamente, se me aproxima una anciana pelo cano y gafas de culo de vaso verde y me pregunta mi nombre, yo le contesto, Tamara Matlalcuatzi. Ella me propone que le acompañe, no sabía qué hacer así que la seguí, entramos a una sala con las luces apagadas, me recordó las dos peores semanas de toda mi vida, bueno la segunda, la primera fue cuando me quedé solitaria por primera vez.

Se encienden las luces, veo borroso intento distinguir que en la pared está escrito "Centro de menores la solidaridad", un poco más al centro veía con claridad  las palabras BIENVENIDA A TU NUEVO MUNDO. Me quedé sin habla, no sé qué hacía eso allí. Cuando la niebla se disipó, lo único que pude hacer fue chillar, de alegría. Allí de pie, delgada como la recordaba, ojos negros y el marrón de su pelo, era indiscutible: mi madre. Se acercó y detrás de ella estaban mis hermanas pequeñas y luego, más allá, vi por fin de verdad con muchísima claridad MI NUEVO MUNDO. 

Silvia Espinosa


El Tiempo

SEGÚN EL DICCIONARIO

1. m. Duración de las cosas sujetas a mudanza.

2. m. Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro. Su unidad en el Sistema Internacional es el segundo.

3. m. Parte de esta secuencia.

4. m. Época durante la cual vive alguien o sucede algo.

   Y muchos otros significados.

SEGÚN YO LO VEO

  El tiempo. ¿Qué es el tiempo? Para mí, es lo que pasa sin que nos demos cuenta. Normalmente lo desperdiciamos. ¿Por qué? Realmente no creo que seamos conscientes  de ello. 
   Para mí es gracioso,  cuando te lo estás pasando bien pasa tan rápido y cuando lo pasamos mal pasa tan sumamente despacio.  Lo que mejor hacemos las personas es desperdiciar cosas, comida, dinero, TIEMPO… 
   Yo, sinceramente, sólo me doy cuenta de que desperdicio tiempo cuando ocurre, es frustrante, hay tantas cosas que quiero hacer pero no puedo  porque no hay tiempo; tantos libros que quiero leer, pero no puedo, porque no hay tiempo; tantas películas que quiero ver, pero no puedo, porque no hay tiempo. Esto es triste, pero es la vida, cuando menos te lo esperas, ya has crecido. Cuando pienso en el pasado y es como si todo eso no hubiera sucedido, como si directamente me lo hubieran metido en la mente. El tiempo pasa, no nos damos cuenta, porque estamos demasiado ocupados con el móvil, con la televisión o el ordenador, en vez de aprovechar el tiempo, estar con la familia, porque no es eterna,  o con los amigos,  que tampoco lo son. Debemos aprovechar el tiempo, aunque sea escaso, porque una vez pasado no hay marcha atrás, nunca volverá a pasar, las cosas son únicas. Eso que dicen de ‘es una oportunidad única en la vida’ todas las oportunidades son únicas.
   El tiempo se agota y no lo aprovechamos, es como un reloj de arena, cuando quedan pocos granos nos damos cuenta de todo. No sé si después de la muerte hay algo, pero por si no lo hay, yo pienso aprovechar mi tiempo haciendo lo que realmente quiero hacer, porque cuando nos damos cuenta, se ha agotado y ya la cuenta atrás no para. No hay máquinas del tiempo, no existen, así que vive cada instante de tu vida como si fuera el último, porque la vida es inesperada y el tiempo escaso.
   Yo no quiero la vida eterna, si la tuviera no le daría importancia al tiempo, además ¿qué harías si tuvieras todo el tiempo del mundo?

Ángela García


Feliz Navidad

Desde el Departamento de Biblioteca del Centro deseamos a todos una Feliz Navidad cargada de buenas lecturas.


II Concurso internacional de cuentos breves de Ediciones de La Torre

    Ediciones de la Torre ha convocado el II Concurso internacional de cuentos breves. 

   Está dirigido a personas de cualquier edad y nacionalidad siempre que presenten obras en lengua española.

   Se pueden consultar las bases en el siguiente enlace:

http://www.edicionesdelatorre.com/index.php/866-noticia8seleccionado

10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos

   Motivados por los horrores vividos durante la Segunda Guerra Mundial, el la que millones de personas padecieron crueldades injustificables, todos los países tomaron la firme decisión de elaborar un código moral, ético y sobre todo jurídico que amparara lo que desde la Revolución Francesa se reconocía como los derechos inalienables del hombre.

  En 1950 la Asamblea General de las Naciones Unidas invitó a todos los Estados y organizaciones a que el 10 de diciembre se celebrase el Día de los Derechos Humanos. Hoy, los derechos humanos se reconocen casi universalmente como libertades fundamentales que deben ser garantizadas a todas las personas. La mayoría de las naciones están comprometidas a apoyar y proteger los derechos.

  Se considera que las disposiciones de la Declaración Universal de Derechos Humanos tienen carácter de derecho internacional consuetudinario dado que están ampliamente aceptadas y se utilizan como baremo de la conducta de los Estados. En las leyes fundamentales o constituciones de muchos países se cita la Declaración Universal o se incluyen sus disposiciones.


              
Litografía que ilustra 
el primer artículo de la Declaración 
de los Derechos Humanos, 
en la Sede de las Naciones Unidas 
en Nueva York.